martes, 31 de agosto de 2010

Catia Somos Todos promueve Campaña de Prevención en Salud sexual y Reproductiva


En nuestro país se registra un promedio de 100 mil embarazos precoces anualmente, de madres con edades comprendidas entre 15 y 19 años según estudios del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP). 1 de cada 5 mujeres jóvenes han sido madres antes de los 20 años. El 71% de estas madres adolescentes viven en hogares pobres, en las madres adolescentes el índice de educación básica completa es del 64%, las madres adolescentes tienen el más alto índice de desocupación absoluta, el 70% de ellas ni estudian, ni trabajan. Solo el 8% de ellas estudian, 19% se mantienen trabajando y 3% realiza ambas actividades simultáneamente. 1 de cada 3 defunciones infantiles corresponde a hijos de madres adolescentes (según revela Informe País. FNUAP, 1997). De acuerdo a estimaciones del CELADE (Centro Latinoamericano de Demografía), el nivel de fecundación de las adolescentes venezolanas esta por encima del registro en varios países latinoamericano. La tasa específica de fecundidad adolescente en Venezuela es de 101 nacimientos por mil adolescentes de 15 a 19 años de edad, en comparación con otros países latinoamericanos como Colombia en el cual es de 80 por mil, en Ecuador es de 70 por mil y en Brasil es de 73 por mil. En promedio los países latinoamericanos registran una tasa de fecundidad adolescentes de 78 por mil inferior a la registrada en Venezuela.

A la luz de estas circunstancias, es posible comprender cómo, en medio de un proceso generalizado y estimulado de práctica de la sexualidad, aparecen disminuidas las actitudes de prevención ante las posibilidades y riegos, no sólo de la procreación propiamente dicha sino, además, de contraer enfermedades de transmisión sexual. Cerca de un 60% de la actual población juvenil, como se ha visto, mantiene relaciones sexuales, no obstante sólo el 39% de este grupo utiliza métodos preventivos y apenas la mitad 52.6% de ellos los adopta de manera permanente. Esto se traduce en que por cada veinte (20) jóvenes venezolanos, doce (12) aproximadamente han mantenido relaciones sexuales pero, de ellos sólo cinco (5) utilizan algún método preventivo. Este rápido, pero altamente revelador análisis de la cuestión juvenil ante la sexualidad –considerablemente temprana y generalmente impredecible-, coloca, de inmediato, la atención en el terreno de la procreación y/o paternidad juvenil. Los resultados de ENJUVE (Encuesta Juventud Venezolana) refleja del 38% de los jóvenes con experiencia sexual, han agregado a su condición juvenil la condición de paternidad, cifra que se sitúa alrededor del 69% en caso de las jóvenes mujeres que declararon experiencia sexual. La parroquia sucre del municipio libertador del distrito capital, con una población que supera los 800.000 habitantes, en la cual se concentran, los más altos índices de marginalidad y exclusión social de la ciudad de Caracas, no escapa de este drama, cada año aumenta el número de madres adolescentes y el índice de enfermedades de transmisión sexual, esto originado principalmente por una falta de orientación sexual a nivel familiar y en el sector educativo.

Ante esta dramática realidad, la asociación civil Catia Somos Todos conciente que el embarazo precoz va más allá de un problema de salud, que se convierte en un mecanismo de reproducción de pobreza y la exclusión de la niña y la mujer de las oportunidades de educación, capacitación, empleo, ingreso y participación, iniciara una campaña denominada Talleres de Prevención en Salud sexual y Reproductiva, dirigido a los adolescentes estudiantes del 7º, 8º y 9º grados de educación básica y de 1º y 2º año de diversificado, de las instituciones educativas y comunidades de su entorno ubicadas en las zonas más empobrecida de nuestra parroquia.

El objetivo de este proyecto es el de capacitar a los jovenes, estudiantes, a sus representantes y a la comunidad en los conceptos, estrategias y recursos para la prevención integral de la salud sexual y reproductiva e influir en la disminución de los índices de embarazos precoces y de enfermedades de transmisión sexual (ETS).


SEXTING.

¿SE TRATA DE UNA SIMPLE TRAVESURA, O ES MÁS BIEN PORNOGRAFÍA INFANTIL?.

Los jóvenes estadounidenses han encontrado una nueva manera de “divertirse”: fotografiarse desnudos con el móvil y enviar mensajes con las imágenes, una tendencia conocida como “sexting” que cada vez preocupa más a los padres. Sexting. Éste es el nombre del último fenómeno que mezcla dos factores explosivos: adolescentes y nuevas tecnologías, y que ha puesto de relieve una importante cuestión legal: ¿Se trata de una simple travesura, o es más bien pornografía infantil?.

Los jóvenes se fotografían parcial o completamente desnudos y reenvían las fotos a sus amigos más cercanos. El problema viene cuando excede esos límites y la broma se convierte en humillación.
La organización no gubernamental de Prevención de Embarazos Imprevistos entre Adolescentes ha estudiado este fenómeno, preocupada por el hecho de que un 20% de los jóvenes de entre 13 y 17 años ha mandado alguna imagen o vídeo suyo desnudo o semidesnudo, según datos de una encuesta.
Por diversión
En la mayoría de los casos esta acción no tiene una motivación fundada, sino que simplemente lo hacen “por diversión” o para “ligar” con otros adolescentes. Pero la broma puede salir cara.
El fenómeno es tan nuevo que existen incluso lagunas legales. Uno de los problemas al que se enfrentan las autoridades en determinar quién es el responsable cuando el envío del mensaje o la foto en cuestión se hace sin consentimiento del afectado.
Los padres de una joven de 16 años de Seattle (Washington) han emprendido una batalla legal, después de que se difundieran por todo el colegio las fotos que se hicieron su hija y su mejor amiga en la ducha sin intención de difundirla.
Las fotos comenzaron a circular entre los estudiantes hasta que el director del centro educativo recibió un sobre con unas copias, por lo que las muchachas fueron expulsadas del equipo de animadoras.

Los padres alegan que al echarlas del equipo las han “marcado” frente al resto de los compañeros, aunque, según el Seattle Post-Intelligencer, ésta no era la primera vez que las chicas se hacían fotos sin ropa.
Así lo contó a la radio pública NPR el agente de policía Vern Myers, quien explicó que aunque sean los propios jóvenes quienes se toman las fotografías, en algunos casos puede considerarse pornografía infantil, porque “si eres quien toma la fotografía, fabricas material (pornográfico) y si la reenvías, lo distribuyes”.
En al menos en cuatro estados, el ’sextig’ está considerado pornografía y explotación sexual de menores.

Considerado pornografía
En al menos en cuatro estados, el “sexting” es considerado pornografía y explotación sexual de menores. No obstante, esta práctica, cada vez más extendida, preocupa a padres y educadores, ya que muchas veces del móvil las fotografías saltan a la red donde son colgadas en redes sociales o páginas web.
La directora de la organización de Prevención de Embarazos Imprevistos entre Adolescentes, Marisa Nightingale, aseguró en una reciente entrevista que “es crucial que los padres hablen con sus hijos sobre las posibles consecuencias”.
Nightingale advirtió que aunque los adolescentes sean demasiado jóvenes para pensarlo, las fotos se extienden como la pólvora y “podrían volvérseles en contra cuando pidan plaza en la Universidad o se presenten para su primer trabajo”.

Solo esperamos que esta nueva manera de “divertirse” de los Jóvenes norteamericanos no sea copiada por la juventud venezolana. El llamado es a los padres para que dialoguen con sus hijos sobre este tema y así prevenirlos ante cualquier situación.

CRISIS SOCIAL: La pobreza obliga a niños y jóvenes a vender su cuerpo para poder subsistir


Se multiplica casos de prostitución infantil en Venezuela. Se estima que existen entre 40.0
00 y 50.000 casos en el país.

En el año 1988 se estimaba que en Venezuela existía una población entre 14.600 y 17.390 niños y niñas que se dedicaban a la prostitución. En la actualidad se calcula que esa cifra ha llagado a ubicarse entre 40.000 y 50.000 casos en todo el país. Los números se desprenden de un estudio realizado por la Asociación de Mujeres por el Bienestar y Asistencia Recíproca, Ambar, que efectuó un trabajo de investigación el pasado año con la finalidad de elaborar un perfil de prostitución infantil en Caracas, tomando como muestra una población de 104 casos de menores.

El estudio contó con el apoyo del Ministerio de Salud y Desarrollo Social y la Embajada Británica. Esta última colaboró con la publicación de los resultados obtenidos. Dicha investigación se llevó a cabo en el área metropolitana, principalmente en Catia, Avenida Lecuna, Chacaíto, Sabana Grande, y otras zonas aledañas, donde se estima que por cada caso atendido deben haber entre 10 y 15 menores realizando la misma actividad.

Estos menores conviven en un ambiente extremadamente difícil y de elevada violencia, y permanecen en grupos de cinco (5) a quince (15) miembros. De la muestra estudiada, 101 resultaron ser niñas y 3 resultaron ser varones, situación que indica el incremento de la feminización del problema.

63.4% de los menores prostituidos se encontraron en la Avenida Lecuna y Plaza Caracas, 12.2% se situaba en la zona de Catia. La investigación arrojó como resultado que el 77,9% de la población tiene entre 14 y 16 años de edad. Un total de 94 niños señalaron no estudiar; 79.8% difícilmente ha culminado el sexto grado.

La mayoría de los menores indicó haber ingresado para el mundo de la prostitución para obtener recursos para subsistir, con la aprobación de su grupo familiar.

El drama en cifras

43% sin control,
de los encuestados 43% no conoce ningún método anticonceptivo.

46% ignora qué es el VIH,
46 de los 104 entrevistados dijo no saber qué es el SIDA ni lo mortal que puede ser la enfermedad. 49% no sabe cómo prevenirlo y 44.2% dice que utilizando preservativos disminuye el riesgo.

60% de familas,
Con respecto a las familias de los encuestados, 60% sabe la actividad que realizan los menores y asume que se trata de una estrategia de sobrevivencia a través de la cual se obtiene dinero para cubrir sus necesidades básicas.

74% por amigos,
Un total de 74 menores encuestados señalaron haber ingresado al mundo de la prostitución estimulados por una amiga; 10.6% dijo haber sido guiado por la familia.

Prostitución masculina también aumenta
La crisis económica que atraviesa el país también ha provocado que se incrementen, en los últimos años, los casos de prostitución masculina en la ciudad capital. En un estudio realizado por la Prefectura de Caracas, en la Parroquia Santa Teresa -zona donde se ha recibido la mayor cantidad de denuncias por los casos de prostitución- se detectó que por cada 40 mujeres que se dedican a esta actividad existen 30 hombres.

Prostitución crece con la pobreza
A medida que aumentan los índices de pobreza y desempleo, también se incrementan los casos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres que entran en el mundo de la prostitución para obtener recursos necesarios para poder subsistir.

Estudio revela tráfico sexual de niños y mujeres
Son exportados por mafias a Europa y Colombia

El tráfico de mujeres y niños se ha convertido en una industria lucrativa, cuyos tentáculos toman de América Latina la materia prima a ser exportada.

El Protection Project (Proyecto Protección), instituto de investigación sobre derechos humanos de la Johns Hopkins University, Washington, realizó un amplio estudio a petición de la Organización Internacional para la Migraciación, que fue presentado en noviembre del año pasado en la Conferencia Hemisférica sobre Migración Internacional: Derechos Humanos y Tráfico de Personas en las Américas, celebrada en Chile.

La investigación se extendió a 36 países del continente, incluyendo Venezuela.

De acuerdo con el informe, el tráfico de personas sustenta varios negocios: prostitución, turismo sexual, pornografía, trabajo forzado, adopciones ilegales, venta de órganos y reclutamiento para milicias.

Trata de blancas:
El estudio revela una ruta sexual de Venezuela a Europa. Desde el país se trafican mujeres y niños a varios países de ese continente para ser comercializados con fines sexuales. A las féminas en ocasiones se las llevan con falsas promesas de empleo como camareras, bailarinas o trabajadoras domésticas.

También el territorio nacional sirve de receptor de ecuatorianas y dominicanas.

Para 1997, el Ministerio de Salud tenía un registro de 350 mil prostitutas en el país. 14 % eran extranjeras. La edad promedio de los niños que se prostituyen es de 12 años.

Niños desaparecidos:
El informe Somos Noticia de CECODAP, destaca que entre septiembre de 2001 y agosto de 2002, desaparecieron dos mil 17 menores, 74 % eran muchachas. Las desapariciones pueden estar asociadas a la explotación sexual. La explotación infantil incluye el trabajo doméstico. En Venezuela, 25 % de las mujeres de servicio son menores de 10 años, cita el Protection Project.

Guerra ajena:
De la nación bolivariana también salen pequeños para formar parte de acciones militares. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha secuestrado niños de Venezuela y los ha usado como soldados. El reporte de la organización estima que dos mil 500 menores están alistados en las milicias.

El tráfico de bebés para ser adoptados ilegalmente ocurre, principalmente, desde honduras, Ecuador, El Salvador, Venezuela y Guatemala. En este último, se calcula que entran 20 millones de dólares anuales por este comercio.

Últimas Noticias, 11 de abril 2003


Federación Internacional de Periodistas (FIP)

miércoles, 20 de mayo de 2009

Planean crear más municipios en Libertador

La idea de crear otros municipios dentro del territorio que abarca Libertador no es nueva.


En la década de 1970, colectivos de Catia buscaron apoyo para constituirse como municipalidad autónoma. Propuestas similares se han engavetado desde entonces, pero hoy vuelven a surgir de la mano de vecinos y políticos de distintas tendencias.


Distintas comunidades han expresado su deseo de crear nuevas alcaldías en Libertador en las últimas sesiones abiertas del Cabildo Metropolitano.


Hasta el momento se han planteado cinco ejes: El JunquitoEl Junko, La Vega-MontalbánEl Paraíso, 23 de Enero-Sucre, El Valle-Coche-San Pedro y El Recreo-Candelaria-San JoséSan Bernardino.


La justificación es la misma de hace más de 20 años: la Alcaldía Libertador no ofrece una atención homogénea y eficaz en sus 22 parroquias.


'Los vecinos manifiestan que los presupuestos de las alcaldía Metropolitana y Libertador no llegan directamente a las comunidades, por lo que constituirse en municipios les traería financiamiento más directo y autoridades más cercanas', señaló el concejal de Acción Democrática Adolfo Padrón, organizador de los cabildos.


Samuel Herrera, vocero de Catia Somos Todos, indica que mientras Delta Amacuro, Cojedes, Vargas y Amazonas tienen gobernaciones y alcaldías, la parroquia Sucre no cuenta con estas instancias, pese a tener más habitantes que estas cuatro regiones.


'La comunidad ha estado mal con la cuarta y con la quinta república, pero en los últimos años se han agudizado los problemas. No hay servicios públicos eficientes porque Libertador es un mega municipio. Sería mejor que los catienses puedan resolver sus necesidades más sentidas', dijo Herrera.


La organización ­que extendió su campaña al portal de Facebook­ promete que en dos semanas presentará un proyecto que demuestra cómo Catia se puede autofinanciar.


Voluntad política. A simple vista pareciera que el terreno está abonado para la creación de nuevas municipalidades.


El alcalde metropolitano, Antonio Ledezma, exhortó a su homólogo de Libertador, Jorge Rodríguez, a diversificar su territorio. Rodríguez está de acuerdo, pero cree que se logrará cuando se sancione la ley orgánica de ordenación y gestión del territorio.


El martes el contralor general, Clodosvaldo Russián, propuso juntar grandes parroquias y hacerlas municipios; habló incluso de dos o tres alcaldías para Catia. Los concejales de Libertador propondrán a la Asamblea Nacional convertir Caracas en estado.


'Lo que queremos es que nuestro planteamiento se incluya en las discusiones de la reforma del Distrito Metropolitano', expresó Celina Vega, vicepresidenta del ente.


No obstante, otras veces se ha visto apagarse tanto entusiasmo, como lo recuerda Carlos Rodríguez, que fue concejal de Libertador en 1987, cuando propuso la separación en cuatro ayuntamientos. Rodríguez subrayó que la escisión de Baruta, El Hatillo y Chacao del antiguo Distrito Sucre demuestran que se puede llevar una mejor administración de los servicios en pequeñas localidades.



Fecha publicada: 03/05/2009.

Fuente: El Nacional.

Tema: gobierno

Periodista Simón González.


martes, 19 de mayo de 2009

DERECHO DE PALABRA EN EL CABILDO METROPOLITANO







Concejal Máximo Sánchez Presidente del Cabildo Metropolitano de Caracas.


Concejal Gladys Castillo Presidente de la Comisión de Obras y Servicios del Cabildo Metropolitano de Caracas.

Demás Concejalas y Concejales Metropolitanos.

Ciudadanas y ciudadanos presentes:

Como presidente de la asociación civil Catia Somos Todos, me ha tocado la honrosa responsabilidad de ser uno de los dos voceros que en representación de un número importante de ONG y asociaciones civiles de la parroquia Sucre (CATIA), solicitamos un derecho de palabra al ilustrísimo Cabildo Metropolitano de Caracas, a través de la Concejala Metropolitana Gladys Castillo, a los fines de fijar nuestra posición sobre la elevación de la Parroquia Sucre (Catia) del Municipio Libertador del Distrito Capital a la categoría de Municipio.

En tal sentido, luego de agradecerles esta oportunidad y la voluntad por ustedes evidenciada de escuchar al pueblo en la expresión de sus inquietudes y esperanzas y que se plasma en la propia realización de este acto, quiero expresar a ustedes, ciudadanos Concejales Metropolitanos, lo siguiente:

Son muchas las batallas que hemos dado los Catienses por las reivindicaciones y conquistas de espacios en favor de nuestras comunidades, entre las cuales podemos destacar las emprendidas para la construcción del Parque del Oeste, la eliminación del Retén de Catia, la clausura del basurero de Ojo de Agua, la universidad del Oeste, entre otras.

Hoy, al igual que ayer, la comunidad Catiense se pone de pie, dejando a un lado los colores y matices políticos que nos diferencian ideológicamente, para luchar unidos por una vieja aspiración que tiene varias décadas en la mente y el corazón de cada uno de sus habitantes, que representa desde hace ya largo tiempo un sentimiento colectivo. Esa aspiración y anhelo se llama: ¡¡CATIA MUNICIPIO!!

Tantos años de gestiones infructuosas sobre algo que salta a la vista que es justo, legítimo, legal, pertinente y conveniente, tanto para nosotros los catienses como para el resto de los habitantes del hoy llamado Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital, no podemos menos que hacernos públicamente las siguientes preguntas:

¿Será que, entonces, para quienes en el pasado y en el presente han tenido y tienen la facultad de decidir al respecto no merece Catia ser Municipio? ¿Es que piensan que esa noble comunidad tiene una suerte de estigma que no puede regir por sí misma su propio destino? ¿Hay, acaso, algún tipo de discriminación en este tema frente al aguerrido pueblo de Catia?

La Parroquia Sucre, ciudadanos Concejales Metropolitanos, tiene una población mayor que la que tienen respectivamente Amazonas, Cojedes, Delta Amacuro y Vargas. Pero, además, si se agrupan las poblaciones de Amazonas y Delta Amacuro no llegan ni a la mitad de la población de Catia y si a ellas se suma Cojedes, apenas logran igualarse las cuentas.

Más allá de lo evidente que resulta la identificación de una población que representa una gran importancia para el país desde el punto de vista de su volumen, lo que se quiere destacar es que: cada uno de esos estados tiene un Gobernador, un Consejo Legislativo Estadal, unas Alcaldías y unos Concejos Municipales dedicados exclusivamente a atender sus poblaciones respectivas y a resolver sus problemas.

En el caso de la población Catiense, como Uds. saben, no es así.

Independientemente de la capacidad personal de quien funja como Alcalde del Municipio Libertador del Distrito Capital, en cualquier época pasada, presente o futura, lo cierto es que la atención que se le brinda a nuestra comunidad hay que compartirla con las otras veintiuna parroquias que forman parte de la Entidad Local.

Resulta evidente, entonces, que la solución de nuestros problemas mejoraría notablemente si logramos ajustar su enfoque para que sean atendidos por recursos humanos y financieros dedicados a ello con la prioridad y atención que los catienses nos merecemos.

Así también, las otras parroquias que conforman al Municipio Libertador, tendrán una atención más dedicada por parte de los órganos municipales hoy existentes, una vez que Catia se encargue de sus propios asuntos.

Por lo tanto, esta bandera, este anhelo de la comunidad de Catia, en realidad plantea una estrategia de desarrollo y progreso generalizado para todo el Municipio Libertador dentro de una orientación “Ganar-Ganar”. Todos sin excepción resultaríamos beneficiados en gobernabilidad; en diseño y ejecución de políticas públicas, en acercamiento de las decisiones públicas al ciudadano y en administración de los recursos existentes, una vez que Catia sea declarado Municipio.

Incluso, por sus características especiales, la experiencia de Catia puede servir de modelaje, de escenario piloto, para la planificación del desarrollo urbano en el ámbito del hoy Municipio Libertador del Distrito Capital, siendo luego sumadas a la experiencia nuevas demarcaciones de entre las Parroquias que actualmente lo conforman, mediante la creación de nuevos Municipios que acerquen el Poder Público al ciudadano.

Como se observa fácilmente, entonces, la iniciativa de la cual hoy tengo el honor de hablarles, Honorables Concejales Metropolitanos, significa un avance en la meta que todos debemos tener de mejorar la prestación de servicios públicos a la comunidad y de dignificar la vida de todos los vecinos, mediante la atención directa de sus necesidades.

Ahora bien, desde el punto de vista jurídico ¿Cuales son los requisitos para ser municipio?

Según el Artículo 10 de La Ley Orgánica del Poder Público Municipal deben concurrir las siguientes condiciones para la creación de nuevos municipios:

1. Una población estable asentada en un territorio determinado, con vínculos de vecindad permanente.

2. Un centro poblado no menor a la media poblacional de los municipios preexistentes en el estado, excluidos los dos de mayor población…. En caso de no existir otro Municipio en esa Entidad para hacer comparación, se requerirá de una población no menor de diez mil habitantes.

3. Capacidad para generar recursos propios suficientes para atender los gastos de gobierno y administración general, y proveer la prestación de los servicios mínimos obligatorios…

¿Catia cumple con todos estos requisitos?

¡SI!... Los cumple con creces, la parroquia Sucre (CATIA) tiene:

1. Un territorio bien definido, con vínculos de vecindad permanente, desde el año 1937. Pero, además de eso, se trata de una población con vínculos y especificidad cultural, con tradiciones e historia común que definen a un gentilicio. Aún cuando formalmente no existe -aún- en la división político territorial del país una jurisdicción o demarcación territorial con el nombre de Catia a secas (sólo existe “Catia La Mar” en el Estado Vargas), pregúntele a cualquiera que viva o haya nacido allí si es “catiense”. Todos sabemos que la respuesta será afirmativa.

2. La Parroquia Sucre (CATIA) tiene un centro poblado, según el Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.), de 396.919 habitantes, si le sumamos los 84,811 habitantes del 23 de enero, eso suma la cantidad de 481.730 habitantes. Según el Consejo Nacional Electoral (C.N.E.) la parroquia Sucre (CATIA) tiene 275.626 electores inscritos en el Registro Electoral Permanente (R.E.P), si se le suma los 68.659 electores que tiene el 23 de enero haríamos un total de 344.285 electores entre las dos parroquias.

3. La parroquia Sucre (CATIA), tiene la capacidad de generar recursos propios, ya que cuenta con varias zonas industriales, existen más de 40 sucursales de entidades financieras, un comercio pujante, además de contar con mercados, Centros Comerciales e infinidad de fabricas, entre las que destacan las de productos alimenticios, las de plástico, las textileras y por ultimo las de calzado, donde destacan marcas de exportación tales como Laura, Teramano y Christian Dior.

¿Qué ganamos los Catiense con ser un municipio?

En el ejercicio de su autonomía corresponderá al Municipio Catia:

Elegir sus autoridades. (Alcalde, Concejales y Miembros de la Juntas Parroquiales).

Crear parroquias y otras entidades locales.

Generar una política eficiente de recaudación de impuestos municipales, que permita afianzar una gestión municipal, con miras a que dichos tributos se vean reflejado en la mejoría de la calidad de vida del Catiense.

Desarrollar, con los recursos de que se dispongan, políticas, planes y proyectos de rescate de la infraestructura (vialidad, transporte, instalaciones deportivas, recreativas, embaulamiento y limpieza de quebradas, de salud y educativas),así como también la creación de programas sociales que mejoren la calidad de vida del Catiense.

Construir el marco jurídico del Municipio, con la aprobación de las Ordenanzas Municipales en materia tributaria y presupuestaria, a los fines de optimizar la orientación y distribución de los ingresos en procura de solucionar los problemas prioritarios del naciente municipio; además de aquellas que regulen y reglamenten el transito automotor, la economía informal, las que garanticen la seguridad personal y la de los bienes, la paz y convivencia ciudadana, entre otras.

Por último y esto es lo mas importante, todo lo anterior se llevará a cabo con el concurso de los Consejos Comunales y otras formas de participación popular, previa presentación de los proyectos que tengan a bien presentar ante los organismos competentes.

En este punto quiero leer unos párrafos de un artículo publicado en la Pagina Web:
http://www.aporrea.org/, de fecha de publicación: 01/02/06. Escrito por: Rafael Hernández Bolívar, de la Asociación Civil Catia Rebelde el primer párrafo expresa claramente el porqué queremos ser Municipio, en los párrafos noveno, décimo y décimo primero establece porque no se ha podido.

Cito:

“Cada cierto tiempo los catienses retoman la idea de hacer de Catia un municipio. La motivación arranca de dos premisas básicas: 1) Catia constituye una unidad geográfica, social, cultural y humana de gran importancia y 2) Catia está abandonada de todos: Sus problemas no son asumidos por nadie.

Miopías, mezquindades y pequeñeces

La posición de las fuerzas del cambio a propósito del planteamiento de hacer de Catia un municipio no ha sido coincidente. Han privado más cuentas pequeñas e inmediatistas sobre la preservación de zonas de influencias antes que las necesidades y prioridades de este importante sector de nuestra ciudad capital, antes que la urgencia de asumir racionalmente la organización de los recursos y la atención y la participación de los ciudadanos.

Se decía que una iniciativa de este tipo debilitaba la autoridad del Alcalde de Caracas. O bien que siendo el chavismo mayoritario en los sectores populares -y Catia, El 23 de Enero y El Junquito constituyen baluartes fundamentales de las fuerzas del cambio-, al separarlas del Municipio Libertador cobraban mayor influencia parroquias de menor peso chavista como San Bernardino, La Candelaria, San Pedro, El Paraíso, El Recreo y Catedral. Todo ello ajeno a los intereses de los catienses.

Otros argumentos apuntan contra el burocratismo y a la ausencia de significativos ingresos propios en el eventual municipio. Lo primero confunde la necesaria organización que asuma y resuelva los problemas de la comunidad con estructuras sin función ni capacidad para resolver esos mismos problemas. Lo que está planteado es que la actual burocracia no resuelve ni está en capacidad de afrontar una realidad urbana compleja como Catia y si se quiere asumir con seriedad la organización de los recursos y servicios es necesario crear nuevas estructuras que lo hagan posible.” Fin de la Cita.

Este es el momento, pues, para que los ciudadanos de Catia asumamos directamente la conducción de nuestros asuntos municipales.

El proyecto de Catia Municipio será el ejemplo que los catienses le daremos al país, demostrando que podemos trabajar unidos a favor de un colectivo, buscando las coincidencias y respetando nuestras diferencias.

Este es y será nuestro compromiso, construir puentes que permitan crear espacios para el dialogo constructivo; todos debemos favorecer y promover el diseño y ejecución de políticas publicas que contribuyan a elevar la calidad de vida de la población catiense. Y a todos convocamos sin distingo para acometer esta tarea.

Finalmente, ciudadanos Concejales Metropolitanos y, permítanme dirigirme también a nuestra gente: finalmente, pueblo de Caracas, pueblo de Chacao y pueblo de Catia, desde este recinto y esta tierra que con el trabajo de su gente y de sus autoridades también una vez lucharon y consiguieron ser Municipio al separarse del antiguo Municipio Sucre del Estado Miranda y que, además, lleva el nombre del Gran Cacique Chacao, conocido tanto por su fortaleza y valentía como por su bondad, justicia y generosidad; y donde, por tanto, nos sentimos interpretados, legitimados y comprendidos en nuestra propia lucha de hoy, esta vez bajo el auspicio del nombre del Gran Cacique Catia, tutor y maestro de guerreros y caciques, es menester repetirnos la pregunta crucial que ya hiciéramos al principio de nuestra intervención: ¿NO merecemos los catienses regirnos nosotros mismos en nuestro propio Municipio?

La respuesta la sabemos todos los integrantes de esa grande, especial, multifacética e importante comunidad caraqueña y se resume en una sola consigna, que debemos aupar y promover todos los catienses y que los llamamos también a ustedes a que la asuman como propia:

¡CATIA MUNICIPIO!

Muchas Gracias.

viernes, 8 de mayo de 2009

PROMOVIENDO CATIA MUNICIPIO

Olga María Herrera de Catia Somos Todos denuncia al Radar de los Barrios el "peaje" que le quieren cobrar para poder casarse...

Olga María Herrera es una joven venezolana, habitante de Catia, concretamente de los bloques de Lomas de Pro-Patria. Esta en los preparativos de su boda. Con el apoyo de su familia y de la familia del novio adelantan los mil y un detalles de este evento familiar. Desde los toldos hasta los tequeños, todo ha sido previsto por la solidaridad de familiares y amigos.


Pero hubo un detalle que Olga no pudo prever: El hampa estatal. En efecto, cuando hace una semana fue a la Jefatura Civil para ver los requisitos para la ceremonia civil se encontró con que la Jefatura esta “tomada”, el Jefe Civil “despacha” desde la calle y en su lugar esta un nuevo funcionario, llamado “registrador”, que es “rojo-rojito” y tiene a su cargo todo lo vinculado con el Registro Civil: Matrimonios, defunciones, etc. Este funcionario le dijo: “¿Casarte? ¡No, mi amor, no se puede, aquí no hay libros desde el mes de enero!”. Cuando Olga se retiraba, contrariada, el sujeto le dijo: “Pero a lo mejor se puede resolver de otra forma”. Intrigada, Olga le pregunta que cual sería esa otra manera, y el funcionario le contesta que “podemos habilitar el Registro en tu casa o en el sitio en el que te vayas a casar”. Olga se contentó hasta que le explicaron un “detallito”: Tal “habilitación” no era gratuita. Había que “bajarse de la mula” con 700 bolívares fuertes, setecientos mil bolívares de los de antes…


Cuatro crímenes, un solo poder…
Muy mal esta un gobierno en el que la acción de los malandros es “normal” y el “anormal”, “sospechoso” y hasta “culpable” es el ciudadano que denuncia. Cuando el crimen organizado actúa desde del Estado y con su complacencia estamos en presencia de lo que podemos llamar “Hamponato de Estado”. Así como el terrorismo de Estado persigue objetivos políticos, el hamponato de Estado procura fines económicos. Y como la burocracia es la misma, hampones y terroristas terminan apoyándose mutuamente. Juntos terminarán, ciertamente, derrotados por el mismo pueblo al que hoy roban y humillan.

jueves, 7 de mayo de 2009

CATIA MERECE SER UN MUNICIPIO

Una Propuesta de la Asociación Civil
Catia Somos Todos

Parroquia SUCRE Hab.: 396.919. Según el I.N.E.
Parroquia 23 DE ENERO Hab.: 84,811 Según el I.N.E.
Total de habitantes Municipio Catia: 481.730.

Parroquia SUCRE Electores: 275.626. Según R.E.P. enmienda 2.009.
Parroquia 23 DE ENERO Electores: 68.659. Según R.E.P. enmienda 2.009.
Total de votantes Municipio Catia: 344.285.


APRECIADOS(AS) CATIENSES:

Son muchas las batallas que han dado nuestros parroquianos por las reivindicaciones y conquistas de espacios en favor de sus comunidades, entre las cuales destacan las emprendidas para la construcción del Parque del Oeste, la eliminación del Retén de Catia y la clausura del basurero de Ojo de Agua, entre otras.

Hoy, al igual que ayer, la comunidad Catiense se pone de pie, dejando a un lado los colores y matices políticos que nos diferencian ideológicamente, para luchar unidos por una vieja aspiración que tiene varias décadas en la mente y el corazón de cada uno de sus habitantes, que representa un sentimiento colectivo, esa aspiración y anhelo se llama: ¡¡CATIA MUNICIPIO!!

¿No merece Catia ser Municipio?

La Parroquia Sucre tiene una población mayor que la que tienen respectivamente Amazonas, Cojedes, Delta Amacuro y Vargas. Pero, además, si se agrupan las poblaciones de Amazonas y Delta Amacuro no llegan ni a la mitad de la población de Catia y si a ellas se suma Cojedes, apenas logran igualarse las cuentas.

Más allá de lo evidente que resulta la identificación de una población que representa una gran importancia para el país desde el punto de vista de su volumen, lo que se quiere destacar es que: cada uno de esos estados tiene un Gobernador, un Consejo Legislativo Estadal, unas Alcaldías y unos Concejos Municipales dedicados exclusivamente a atender sus poblaciones respectivas y a resolver sus problemas.

En el caso de la población Catiense no es así.

Independientemente de la capacidad personal de quien funja como Alcalde del Municipio Libertador del Distrito Capital, en cualquier época pasada, presente o futura, lo cierto es que la atención que se le brinda a nuestra comunidad hay que compartirla con las otras veintiuna parroquias que forman parte de la Entidad Local.

Resulta evidente, entonces, que la solución de nuestros problemas mejoraría notablemente si logramos -sí, nosotros mismos- ajustar su enfoque para que sea atendida por recursos humanos y financieros dedicados a ello con la prioridad y atención que los catienses nos merecemos.

El proyecto de Catia Municipio será el ejemplo que los catienses le daremos al país, demostrando que podemos trabajar unidos a favor de un colectivo, buscando las coincidencias y respetando nuestras diferencias.

Este es y será nuestro compromiso, construir puentes que permitan crear espacios para el dialogo constructivo; todos debemos favorecer y promover el diseño y ejecución de políticas publicas que contribuyan a elevar la calidad de vida de la población catiense.

¿Cuales son los requisitos para ser municipio?

Según el Artículo 10 de La Ley Orgánica del Poder Público Municipal deben concurrir las siguientes condiciones para la creación de nuevos municipios:

1. Una población asentada establemente en un territorio determinado, con vínculos de vecindad permanente.

2. Un centro poblado no menor a la media poblacional de los municipios preexistentes en el estado, excluidos los dos de mayor población…. En caso de no existir otro Municipio en esa Entidad para hacer comparación, se requerirá de una población no menor de diez mil habitantes.

3. Capacidad para generar recursos propios suficientes para atender los gastos de gobierno y administración general, y proveer la prestación de los servicios mínimos obligatorios…
¿Catia cumple con todos estos requisitos?

¡SI!... La parroquia Sucre (CATIA) tiene:

1. Un territorio bien definido, con vínculos de vecindad permanente, desde el año 1937. Pero, además de eso, se trata de una población con vínculos y especificidad cultural, con tradiciones e historia común que definen a un gentilicio. Aún cuando formalmente no existe -aún- en la división político territorial del país una jurisdicción o demarcación territorial con el nombre de Catia, pregúntele a cualquiera que viva o haya nacido aquí si es “catiense”. Todos sabemos que la respuesta será afirmativa.

2. La Parroquia Sucre (CATIA) tiene un centro poblado, según el Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.), de 396.919 habitantes, si le sumamos los 84,811 habitantes del 23 de enero, eso suma la cantidad de 481.730 habitantes. Según el Consejo Nacional Electoral (C.N.E.) la parroquia Sucre (CATIA) tiene 275.626 electores inscritos en el Registro Electoral Permanente (R.E.P), si se le suma los 68.659 electores que tiene el 23 de enero haríamos un total de 344.285 electores entre las dos parroquias.

3. La parroquia Sucre (CATIA), tiene la capacidad de generar recursos propios, ya que cuenta con varias zonas industriales, existen más de 40 sucursales de entidades financieras, un comercio pujante, además de contar con mercados, Centros Comerciales e infinidades de fabricas, entre las que destacan las de productos alimenticios, las de plástico, las textileras y por ultimo las de calzado, donde destacan marcas de exportación tales como Laura, Teramano y Christian Dior.


Entonces ¿no merecemos los catienses regirnos nosotros mismos en nuestro propio Municipio?

La respuesta la sabemos todos los integrantes de esta grande, especial, multifacética e importante comunidad y se resume en una sola consigna, que debemos aupar y promover también todos:

¡CATIA MUNICIPIO!

Por: Samuel Herrera
0414.275.41.71